¡Hola familias❤️![]()
🎹!
Estoy de nuevo con vosotr@s para contaros la relación existente entre estudios de neurociencia y la pedagogía Gordon que es la base de nuestra enseñanza musical.
En esta ocasión establezco las similitudes con el podcast ¿los músicos nacen o se hacen? Que os invito a que escuchéis íntegramente.
Los que sois de nuestra escuela❤️🎹 sabéis cuál es la respuesta a esta pregunta: ¡se hacen! Ya que como siempre os digo, lo que más influye en el desarrollo musical de una persona, es el entorno y cuánto más rico, natural y con la implicación indispensable de los progenitores.... ¡mejor!
Cada vez lo apoyan más expertos, como los que participan en este programa. Os resumo lo que nos cuenta, a partir del minuto 17, Miren Zubelbia, profesora de violonchelo en el Conservatorio de Santander, doctora por la UPV y licenciada en psicología y mi aportación con la relación directa con la pedagogía de E. Gordon:
- Todos nacemos con unas características musicales básicas genéticas siendo el entorno el que ejerce una poderosa influencia en ese desarrollo. En la pedagogía Gordon se parte de la confianza, paciencia y respeto a los tiempos de aprendizaje de cada persona porque sabemos que, con la suficiente “inmersión” musical, conseguirá llegar a la siguiente etapa en su desarrollo musical.
- La educación musical produce cambios funcionales y estructurales en nuestro cerebro. La Pedagogía Gordon te enseña unas pautas teniendo en cuenta cómo aprende el niño para poder desarrollar la “audiation” o pensamiento musical. Con estas pautas se pretende alcanzar un aprendizaje profundo y endeleble cambiando la estructura del cerebro.
- Importantísimo iniciarse en la primera infancia en un contexto informal y relajado. Una de las innovaciones de E. Gordon fue señalar la importancia de empezar desde bebés con la participación activa de los progenitores y con una “unstructured guidance” (guía no estructurada).
¿Te ha resultado interesante? Te leo en los comentarios