¿Piensas que lo tuyo no es la música?

domingo, 18 de mayo de 2025
Rocío Madueño
Rocío MadueñoCEO en ©Yoglar
Piensas Que Lo Tuyo No Es La Música

Hola 💖🎹

 

Escucho en demasiadas ocasiones a papás y mamás decir que lo suyo no es la música… esto me da mucha tristeza porque ¡no es así! Y lo que más rabia me da es que solamente sucede con la música ya que nadie duda de que todas las personas tenemos la capacidad de andar o hablar aunque muy pocas lleguemos a ser grandes atletas o comunicadoras. Del mismo modo, y como ya me habéis leído por aquí muchas veces, Todas las personas somos musicales y podemos hacer música aunque no todas nos convirtamos en profesionales. Entonces, vosotros qué pensáis… ¿Tenéis alguna relación con la música? SÍ porque sois seres humanos. La musicalidad no es un don, es una capacidad de vivenciar y de expresar música que existe en todos. Un ser humano es un ser musical. Se tiene un concepto de quien es músico es aquel que toca en una orquesta o la persona que estudia muchos años música y sabe leer partituras, y este tipo de personas, es una parte pero no es la totalidad de los músicos. Una madre que canta para su hijo… una persona que canta en la ducha, una profe de infantil que canta para calmar a la clase, los soldados que cantan que van a la guerra, los futboleros... músico es el que hace música. 

 

¿Y qué necesitamos para hablar en música? Me refiero a ser capaces de dar una respuesta musical adecuada, coherente y sencilla dentro del contexto. Os dejo un vídeo donde estamos María y yo hablando en música, tenemos una conversación musical, espontánea e improvisada:

1️⃣Una exposición musical rica y variada, sobre todo, de música en vivo. Sólo escuchando, nuestro cerebro ya está aprendiendo y comprendiendo las relaciones internas de la música y si es de música en directo, ¡mucho mejor! Ya que es más potente que la música grabada por eso y porque ésta no transmite las emociones esenciales para el aprendizaje, en nuestras clases usamos muy poquito música grabada.

2️⃣Explorar y autoajustarse haciendo música con buenos modelos musicales. Para que se fije el contenido es imprescindible hacerlo por uno mismo. Nuestra musicalidad en cada ocasión, en cada intento, va volviéndose más precisa. La primera forma de aprendizaje es la imitación por eso, cuanto mejor sea el modelo al que imitar mejor aprenderemos.

3️⃣Tiempo de práctica: es de lógica para cualquier habilidad, cuanto más tiempo practiques más crecerá tu destreza. Según Gladwell para volverte experto en algo tienes que dedicarle al menos 10.000 horas de práctica. Cualquier aprendizaje exige la asimilación y consolidación de información en el tejido neuronal.

4️⃣Comunicación emotiva, creatividad y memoria musical.

Como veis en ninguna de las características anteriores he mencionado la importancia de saber leer o tener formación teórica en música. Hay grandes músicos en nuestra historia que carecieron de esta formación como Louis Armstrong, Sinatra, Eric Clapton, George Gershwin o Mussorgsky. Porque la música no está en el papel, la música no está en la partitura. La partitura sólo es un código abstracto que expresa una parte de la música. La música está en cada uno de nosotros sólo tenemos que atrevernos a exteriorizarla a través del movimiento, la voz o un instrumento.

 

La idea de que sólo unos pocos son tocados por el don de la música es algo únicamente de occidente. El elitismo en la música no sucede en otras culturas como la africana donde todos los ciudadanos saben hacer música. Y como J. Blacking pienso que si un niño “nace musical” la experiencia y la práctica musicales deberían estar en el centro de la educación escolar. Y cuando esto se hace en total consonancia con el desarrollo social y corporal del niño, éste aprendizaje es más orgánico y rápido.

 

¡Espero que os haya resultado interesante!