La música se aprende como el lenguaje que es

domingo, 11 de mayo de 2025
Rocío Madueño
Rocío MadueñoCEO en ©Yoglar
La Música Se Aprende Como Lenguaje Que Es

Hola 💖🎹

Si la música es el primer lenguaje del niño, significa que la capacidad musical es innata, es decir, todas las personas nacemos musicales y lo aprendemos del mismo modo que el lenguaje porque ES UN LENGUAJE.

Desde el punto de vista neurocientífico, se podría explicar con el símil de un cuenco vacío y cada persona tendrá ese cuenco de una capacidad única (100ml, 300ml,50ml, etc) y, ESTO ES LO MÁS IMPORTANTE será lo que VIVA con el entorno que cuanto más rico, variado y afectivo sea, favorecerá que ese cuenco se llene y desarrolle todo su potencial musical ya sea éste poco o mucho. Estos son, según la doctora especialista en neurología María Jesús López Juez, los factores genéticos (que no podemos modificar) y los factores epigenéticos y ambientales en los que sí que podemos influir en el proceso de crecimiento, organización y desarrollo cerebral. El neurólogo Oliver Sacks lo dice de otra manera: “que el potencial musical, como cualquier otro, “necesita de estímulo para desarrollarse completamente”. Existen otros dos factores: ventanas temporales de oportunidad y binomio estructura y función que no trataremos en este artículo por no hacerle demasiado extenso.

¿Por qué necesitamos de esas experiencias y exploración para que se “llene” el cuenco? Porque nuestro cerebro, SIEMPRE está prediciendo lo que va a suceder en el futuro inmediato por una cuestión de supervivencia. Y por eso, cuantas más experiencias hayamos tenido en un campo más probabilidades habrá que nuestro cerebro acierte con la hipótesis que lanza (en cuestión de microsegundos y de forma inconsciente). Y aquí os voy a poner el ejemplo cuando no hay estímulo: un niño fue encontrado en los bosques de Francia en 1790 donde aparentemente había pasado toda la infancia y no había tenido contacto con el lenguaje hablado, ¿pensáis que sabía hablar? Claramente no porque no lo había podido aprender porque nunca había escuchado a nadie hablar, es más, tuvo muchísimas dificultades para comunicarse con palabras durante el resto de su vida ya que al no aprenderlo dentro de la ventana de oportunidad, su cerebro aunque plástico (flexible) no fue capaz de convertirse en un hablante nativo. Podéis ver el documental completo aquí

 

Si con el lenguaje no hay duda, ¿por qué no pensamos así con la música? Si ofrecemos a nuestros peques y a nosotros mismos (como en nuestras clases) un ambiente musical rico y generamos inmersiones musicales, os aseguro que influirá en su musicalidad. Sólo responderán ajustadamente, con seguridad y sentido, es decir, sólo hablarán en música, aquellas personas que tengan el bagaje musical suficiente y comprendan lo que están haciendo para poder aplicarlo a cualquier situación  durante toda su vida.

 

Además, Entonces… ¿qué es lo que se necesita para hablar en música? ¡Os lo cuento a la semana que viene por aquí!